PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL
E INTEGRAL EN LA COMUNIDAD DEL MILAGRO
I.
DATOS
GENERALES
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
PROYECTO
CONTRIBUIR A REDUCIR EL ALTO NIVEL DE VIOLENCIA MASCULINA BASADA EN EL CONTROL,
DOMINIO Y EJERCICIO DE PODER HACIA SUS
PAREJAS E HIJOS.
1.2. FACILITADORES
a.
Docente
-
Mg. Lennyn Cárdenas.
b.
Alumnos
- Alcázar
Hermoza, Rosaura.
- Díaz Gasco,
Estrella Celeste.
- Fonseca
Cohen, Miguel Alberto.
- Gerónimo
Vásquez Sayra.
- López,
Katty.
- Rodríguez
Avalos, Kelita.
- Vásquez,
Liseth.
II. CONTEXTO Y ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL
PROYECTO
2.1. CONTEXTO
Un programa de promoción
y sensibilización psicosocial en la
asignatura de Programa de Promoción y
Prevención para el Bienestar Psicológico a cargo de los alumnos de Sexto
ciclo de la carrera de psicología de la Universidad César Vallejo.
2.2. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
Dirigido a la población
masculina del centro poblado El Milagro- Distrito de Huanchaco.
III. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN
3.1. DESCRIPCIÓN
Se
trata de un proyecto realizado para la asignatura de Programa de Promoción y
Prevención para Bienestar Psicológico, en el cual se pretende sensibilizar
a la comunidad masculina para contribuir a reducir el alto nivel de violencia
masculina basada en el control, dominio y ejercicio de poder hacia sus parejas e hijos. Para ello es necesario
utilizar la psicología positiva, través
de estrategias que se enfocaran en los problemas encontrados a
través del análisis de árbol de problemas
aplicado a la población.
3.2. FUNDAMENTACIÓN
Habiéndose
detectado en la población masculina del centro poblado “el milagro” altos
índices de hombres que ejercen violencia
sobre sus parejas e hijos en la comunidad de el milagro , elaboramos el
siguiente proyecto: CONTRIBUIR A REDUCIR EL ALTO NIVEL DE VIOLENCIA MASCULINA
BASADA EN EL CONTROL, DOMINIO Y EJERCICIO DE PODER HACIA SUS PAREJAS E HIJOS.
. Valdés y Olavarría (1997) consideran que
el núcleo de la construcción social del varón es asociar el ser varón con ser
importante, porque las mujeres son menos importantes. Ser varón es ser
importante, de modo que quien es varón es importante por el solo hecho de serlo
y por ser varón tiene que ser importante. Para un hombre concreto, el encargo
sería: “Yo soy importante” y “Debo ser importante” y “Debo cumplir con una
serie de encargos”, entre los cuales, como mínimo, “Debo ser capaz de proteger,
alimentar y orientar a una mujer y a los hijos que me dé”. “El patriarcado es
un orden social genérico de poder, basado en un modo de dominación cuyo
paradigma es el hombre. Este orden asegura la supremacía de lo masculino sobre
la inferioridad previa de lo femenino”.
Para
intentar modificar esos modelos y el concepto género, en general, se debe
trabajar desde una perspectiva de género con la población masculina, mostrando
otras pautas de comportamiento más igualitarias.
Al
respecto, (Fuller, 1997, pag. 18) sostiene que “Esta simbolización cultural de
las diferencias anatómicas toma forma en un conjunto de prácticas, discursos y
representaciones sociales que definen la conducta y la subjetividad de las
personas en función de su sexo. A su vez producen categorías sociales: los
varones y las mujeres, que ocupan lugares precisos, diferentes y jerarquizados
en el ordenamiento social.”
IV. MARCO TEÓRICO
4.1.
PSICOLOGÍA POSITIVA
Es una rama de la psicología, de reciente
aparición, que busca comprender, a través de la investigación
científica,
los procesos que subyacen en
las cualidades y emociones positivas del ser
humano, durante tanto tiempo ignoradas por la
psicología.
4.2.
MASCULINIDAD
Lo masculino no es ninguna esencia, el hombre nace y el varón se hace.
Las características que solemos identificar como masculinas no son innatas,
sino consecuencia de un proceso de socialización que pretende relaciones de
dominación entre los sexos. La identidad o mejor dicho, la condición masculina
es por tanto un producto social, un resultado que podemos modificar en uso de
nuestra libertad, si deseamos una sociedad en la que ningún sexo oprima al
otro.
4.3. VIOLENCIA MASCULINA
El
género como construcción social gobierna la vida política, social y económica
de la sociedad, enmarcando a las personas en “moldes” femeninos y masculinos,
que limitan, excluyen y subordinan, afianzándose de esta manera las relaciones
de poder que refuerzan la supremacía de lo masculino sobre la inferioridad de
lo femenino. Como resultado de estas relaciones desiguales de género y de las
asimetrías de poder existentes entre hombres y mujeres, aparece la violencia
como un recurso para controlar, agredir, dominar, manipular y dirigir, garantizando
el poder de unos sobre otros, causando daños físicos, psicológicos o sexuales
en el desarrollo psicosocial de las víctimas.
La
masculinidad es una construcción social mediante la cual a lo masculino se le
asigna una posición de superioridad sobre lo femenino, definiendo las
relaciones entre masculinidad y feminidad como una relación de poder versus
sumisión. Se entiende por masculinidad un conjunto de atributos asociados al
rol tradicional de la categoría hombre. Algunos ejemplos de esos atributos son
la fuerza, la valentía, la virilidad, el triunfo, la competición, la seguridad,
el no mostrar afectividad etc. De manera que a lo largo de la historia las
personas consideradas hombres han sufrido una gran presión social para
responder con comportamientos asociados a esos atributos. Los roles del género
masculino están asociados a las actividades que implican el uso de la fuerza,
la rudeza, la inexistencia de la ternura y la sensibilidad, implica la
conquista del espacio público; mientras que las mujeres, desde el mundo
privado, tienen definidos como roles el cuidado de los hijos y demás miembros
de la familia, la realización de las labores domésticas, y en general de otras
actividades que solo han sido concebidas para quienes no gozan del reconocimiento
social.
Los
conocimientos derivados de los estudios de género contribuyeron a iluminar la
habitual asociación entre violencia y masculinidad. Podemos decir que la
violencia es para la masculinidad la vía a través de la cual los hombres
perpetúan su poder y afianzan la dominación que practican. Ciertamente es en la
etapa de la niñez que se comienzan a incorporar muchos de estos aprendizajes,
pero no es menos cierto que la etapa de la adolescencia y la juventud son
momentos importantes del desarrollo de la personalidad, en las que el varón
imita y trata de cumplir con las expectativas que se le exigen desde la
construcción social de su género. El fenómeno de la violencia contra la mujer
se ha convertido en tema de preocupación y debate internacional. En América
Latina se han elevado significativamente los índices de violencia masculina
hacia la mujer. Cuba no está exenta de esta situación, aunque se han promulgado
leyes en función de prevenir este fenómeno.
4.4.
SOBRE
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
La desigualdad entre los géneros difiere de otras como las de
clase o raza, a causa de la sexualidad, porque la mayoría de los hombres y las
mujeres comparten su vida íntima. Los agresores se definen en términos de SEXO
(hombres), GÉNERO (con una idea de la masculinidad tradicional muy asumida), y
EDAD (adultos.)
El
elemento básico para que se produzca maltrato es la desigualdad de poder, esa
capacidad para decidir, hacer y autoafirmarse, y también para controlar la vida
o los actos de los demás.
La
ecuación “protección por obediencia”, se manifiesta en desigualdades que
influyen en el grado de autonomía económica, de libertad subjetiva y real, y de
lo que cada parte se cree con el derecho de esperar o exigir de la pareja.
Cuanto
más identificado esta un hombre con el modelo masculino tradicional mayor será
la posibilidad de que vea cuestionada su virilidad y que busque soluciones que
recuerden a su pareja quien manda en casa.
Por
su parte Juan Carlos Ramírez (2005, 1998), plantea que el reconocimiento de la
superioridad de los hombres y la subordinación de las mujeres, ha sido
internalizado en un proceso denominado gobierno de sí mismo, que se sustenta en
una concepción binaria del mundo, de la vida y de pares opuestos: día-noche;
sol-luna; público-privado; salud-enfermedad; cultura-naturaleza; hombre-mujer.
Esta concepción sustenta un conjunto de creencias y prácticas que se tienen
sobre de la violencia masculina, entre las que se encuentran las siguientes:
a. La
violencia masculina es un asunto familiar y no debe tratarse fuera de casa, por
lo que en el mundo privado ocurre un alto porcentaje de la violencia masculina
que no es sancionada;
b. Los
casos de violencia masculina son aislados, perpetrados por hombres con alguna
enfermedad mental, y por lo tanto no son un problema social grave, lo cual
enmascara y silencia toda denuncia
c. La
violencia masculina y las violaciones eróticas sólo ocurren en las clases
sociales bajas, ya que existe la justificación, que las condiciones sociales de
carencia, austeridad y pobreza determinan el comportamiento violento de los
hombres
d. El
alcoholismo y el consumo de drogas es la causa de la violencia masculina;
e. La
violencia presupone ausencia de amor, por lo que, la razón de que las mujeres
permanezcan en sus hogares con cónyuges violentos, es porque les gusta que las
maltraten.
f. La violencia masculina implica necesariamente los
golpes, por lo que los hombres son violentos por naturaleza.
Desde esta perspectiva, Juan Carlos Ramírez
enfatiza que la violencia tiene que ser planteada y abordada desde los marcos
de la complejidad teórica y metodológica de la interdisciplinariedad, así como
por las formas como los hombres establecen relaciones violentas con las
mujeres. En este sentido, señala que la violencia de los hombres contra sus parejas
es una relación socialmente instituida, por lo que se tienen que considerar los
siguientes aspectos:
a.
La relación violenta
es un continuo y no situaciones episódicas, ya que la continuidad comprende
tanto los episodios, los espacios y tiempos que median entre ellos;
b.
Es un proceso en dos
planos: uno sincrónico, en el que la violencia no sólo se centra en la pareja,
sino puede involucrar a otras personas; y otro, diacrónico, en el que la
relación de violencia cambia en el tiempo, debido a la influencia de diversos
factores y personas que en él intervienen.
V. DIAGNÓSTICO
PRELIMINAR
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
OPORTUNIDADES
|
RIESGOS
|
Varones
con un gran espíritu de superación
|
deficientemente humor para manejar las
relaciones sociales
|
La comunidad recibe el apoyo emocional de
estudiantes de la Universidad Cesar
Vallejo para el manejo de emociones
|
Enfermedades físicas y psicológicas debido al
deficiente manejo de emociones negativas
|
Jefes de familia dispuestos a colaborar con los talleres a
realizar
|
Escasos recursos económicos que cuentan los
jefes de familia para invertir en actividades psicológicas
|
cuentan con el apoyo de la municipalidad del
Milagro para la realización de talleres de interacción social
|
Temor
a perder el liderazgo en la familia debido a su interacción en los roles
femeninos
|
Pobladores
con habilidades interpersonales y de inteligencia emocional
|
Excesiva
timidez en varones que le quita
opciones de desarrollo profesional.
|
Apoyo
de la Municipalidad Provincial de huanchaco para los pobladores para
desarrollar habilidades
interpersonales y de inteligencia emocional.
|
Temor
a perder el trabajo a causa del tiempo invertido al asistir a los talleres
|
VI. BENEFICIARIOS
Hombres
del centro poblado el Milagro.
VII. MATRIZ DE MARCO
LOGICO
OBJETIVO
GENERAL
|
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
|
RESULTADOS
ESPERADOS
|
ACTIVIDADES
|
Contribuir a reducir el alto nivel de
violencia masculina basada en el control, dominio y ejercicio de poder
hacia sus parejas e hijos
|
Lograr modelos de crianza integral tanto para
hombres como para mujeres.
|
Erradicar los modelos de crianza estereotipada.
|
A través de la estrategia de sensibilización
a través de encarar las situaciones que constara de trabajar el cambio de roles estereotipados.
|
Lograr
reducir la violencia masculina para poder generar modelos de familias como
una sociedad equitativa
|
Al
final del proyecto los varones serán capaces de respetar la integridad
física, psicológica y sexual de la mujer controlando de manera positiva sus
emociones.
|
A
través de la estrategia de sensibilización en la cual desarrollaremos una sesión de biodanza.
|
|
Lograr fomentar la expresión de las emociones
de manera positiva en los varones del centro poblado el milagro.
|
Al final del proyecto los varones serán
capaces tener respeto por la vida la mujer.
|
A través de programas de la estrategia de
sensibilización a través de un taller de teatro de participación activa.
|
VIII.
RECURSOS
8.1. RR.HH
Estudiantes
de la escuela de Psicología del 6° ciclo del curso de Programa de Promoción y
Prevención para el Bienestar Psicológico (facilitadores):
- Alcázar
Hermoza, Rosaura.
- Díaz Gasco,
Estrella Celeste.
- Fonseca
Cohen, Miguel Alberto.
- Gerónimo
Vásquez Sayra.
- López,
Katty.
- Rodríguez
Avalos, Kelita.
- Vásquez,
Liseth.
- Mg.Lennin Cardenas
8.2. RR.MM
- Goma.
- Plumones.
- Tijeras.
- Periódicos.
- Papel bond A4.
- Cinta scotch.
- Papelógrafos.
- Lápices.
- Dípticos.
- Ole ole
8.3. SERVICIOS
- Servicio de impresión.
- Servicios de Fotocopiado
- Servicio de espiralado
- Servicio de transporte.
- Servicio de internet
- Servicio comercial de utensilios de oficina.
IX. PRESUPUESTO
MATERIALES
|
COSTO
|
- 5 gomas pequeñas
|
s/.
9.00
|
- Ole ole
|
s/. 4.00
|
- Plumones grandes
|
s/.
12.00
|
- 4 Tijeras
|
s/. 12.00
|
- 4 Periodicos
|
s/.
4.00
|
- 1 ciento de papel bond A4
|
s/. 7.00
|
- 3 cintas scotch pequeñas
- 3 Papelógrafos
|
s/.4.50
s/4.00
|
- lápices
- Trípticos
|
s/. 5.00
s/7.00
|
- Servicios de impresión
- Servicios de Fotocopiado
- Servicios de transporte
|
s/.25.00
s/.
7.00
s/.
20.00
s/
20.00
|
TOTAL
|
s/. 140.50
|
X.
XI. FINANCIAMIENTO:
Los
integrantes del grupo de trabajo:
-
Alcázar Hermoza, Rosaura.
-
Díaz Gasco, Estrella Celeste.
-
Fonseca Cohen, Miguel Alberto.
-
Gerónimo Vásquez Sayra.
-
López, Katty.
-
Rodríguez Avalos, Kelita.
-
Vásquez, Liseth.
XII. ESQUEMA DE PLAN
DE MONITOREO
12.1. ENCUESTAS QUE
MIDEN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS
BENEFICIARIOS
Las
cuales están conformadas por partes en la primera se busca conocer los datos y
en la segunda parte se presentan los
ítems relacionados a la satisfacción del usuario. Quedando estructurada
de la siguiente manera:
a.
Datos
generales:
- Nombres y apellidos
- Domicilio
- Teléfono
- Institución
- Cargo que desempeña
- Fecha
b.
Ítems:
1. Importancia tema(s) tratado(s)
2. Calidad de materiales utilizados
3. Comodidad de ambientes en el que se ha desarrollado
la capacitación.
4. Organización de contenidos de tema(s) tratado(s)
5. Dominio tema demostrado por el facilitador(s)
6. Cumplimiento de objetivos de la(s) sesión(s)
7. En qué medida la capacitación recibida es
significativa para Ud. O su institución (Marque con una X)
a. Muy significativa
b. Significativa
c. Poco significativa
d. Nada significativa
12.2. REGISTRO DEL
NÚMERO DE FACILITADORES EN PROYECCIÓN UNIVERSITARIA
Se
solicita los datos básicos para lograr la identificación de cada uno de los
facilitadores. Quedando estructurada de
la siguiente manera:
a.
Datos
generales:
1. Nombres y apellidos
2. Ciclo
3. Escuela
4. Datos de referencia
a. Dirección
b. Teléfono
c. Correo
5. Firma
12.3. NÚMERO DE
BENEFICIARIOS Y BENEFICIARIAS DEL PROYECTO
En esta encuesta se busca identificar a cada uno de
los beneficiarios del proyecto.
Quedando estructurada de la siguiente manera:
1. Nombre y apellidos
2. Edad
3. Sexo
4. Datos de referencia: institución, dirección,
teléfono y correo.
5. Firma
XIII.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad
|
Mayo
|
Junio
|
Julio
|
||||||||
1
|
2
|
3
|
4
|
1
|
2
|
3
|
4
|
1
|
2
|
3
|
|
Aplicación
de Diagnostico preliminar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Elaboración
de proyecto
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Presentación
de proyecto
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aplicación
de proyecto
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Evaluación
del proyecto
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Elaboración
del Informe Final
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Presentación
de Informe Final y sustentación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXOS :
TALLER 1
I.- DATOS GENERALES:
1. Nombre de la
sesión : Hablemos de
masculinidad
2. Población
Beneficiaria : Varones del centro poblado del milagro
3. Responsables :
- Alcázar
Hermoza, Rosaura.
- Díaz Gasco,
Estrella Celeste.
- Fonseca
Cohen, Miguel Alberto.
- Gerónimo
Vásquez Sayra.
- López,
Katty.
- Rodríguez
Avalos, Kelita.
- Vásquez,
Liseth.
4. Duración : 02 horas aprox.
5.
Fecha :
Sábado 18 de julio del 2013, a horas de 3:00 a 5:00
p.m
6.
Lugar :
Distrito del milagro
II. OBJETIVOS
2.1. GENERAL:
-
Estimular la
masculinidad en hombres y cuanto ayuda el intercambio de roles cuanto en las
relaciones sociales como de pareja.
2.1. ESPECIFICOS:
-
Reflexionar sobre la
masculinidad y los roles del género
tanto en lo social, como individual.
-
Estimular la
interacción en roles de hombres y mujeres como producto de las relaciones
sociales.
-
Reflexionar sobre cuanto ayuda el
intercambio de roles en las relaciones sociales y de pareja.
III.
METODOLOGÍA
Se utilizara lo siguiente:
- Exposición.
- Dinámicas grupales.
- La comunicación eficaz. (Para promover la
comunicación entre padre,pareja e hijos).
- El poder de un abrazo. (Para generar confianza
entre padres e hijos).
IV.-
ESTRATEGIAS:
-
Bienvenida y Auto presentación
-
Reglas del grupo
-
Apertura de la sesión.
-
Después de la dinámica de presentación, se empezará
con el desarrollo del tema a cargo de los facilitadores.
-
Participación de los asistentes (varones)
-
Conclusiones
de la sesión.
-
Despedida
V.
MATERIALES
-
Copias de lectura de
reflexión
-
Parlante
-
Ovillo de hilo
-
Lista de los grupos
VI.DESARROLLO DE LA SESIÓN
A.
BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN
FACILITADORA:
Kelita Rodríguez
- Los facilitadores se presentaran ante los alumnos, así mismo se les brindará
un panorama acerca de lo que se trabajará con ellos durante la sesión,
pidiéndoseles su colaboración. Durante todo el taller.
B.
REGLAS DEL GRUPO
FACILITADORA: Kelita Rodríguez
- Se dará inicio con una dinámica denominada “La tela
araña”, en la cual el moderador pedirá a los varones que se ubiquen en forma de
círculo, siendo el moderador quien se colocará al centro del círculo de los
padres y empezara dando su primera
norma, luego lanzará el ovillo de lana a cualquier padre y le pedirá que diga
una norma, hasta lograr que el ovillo pase por todos padres y/o asistentes.
C.
DINÁMICA DE
PRESENTACIÓN DE LOS PADRES Y/O ASISTENTES
DINÁMICA:
“MODELANDO ME CONOCEN”
FACILITADORA: López Kathy.
- El moderador llamará a cada uno de manera que
saldrá al frente y al ritmo de la música los asistentes modelarán diciendo su
nombre.
D. DESARROLLO DEL TEMA
FACILITADORA:Díaz Gasco,
Estrella Celeste.
- El facilitador pedirá que recuerden las normas ya establecidas
por los propios padres y/o asistentes
para empezar el desarrollo del tema. Se empezará con una exposición dinámica acerca de la
definición de masculinidades y las
emociones positivas y todo lo que
engloba este tema.
E. PARTICIPACION DE LOS PADRES
FACILITADORA: Kelita Rodríguez
- En esta parte de la sesión los padres y/o
asistentes tendrán la oportunidad de
hacer preguntas acerca del tema ya expuesto, de manera que se aclaren sus dudas
y obtengan nuevos conocimientos sobre este tema, así mismo los facilitadores
harán preguntas a los padres y/o asistentes
con la finalidad que ambos se enriquezcan de la información.
F.
DINÁMICAS DE
INTERACCION DE LOS PADRES Y/O ASISTENTES
a)
DINÁMICA: “LA
COMUNICACIÓN EFICAZ”
FACILITADOR: Fonseca Cohen,
Miguel.
TIEMPO: 30 min aprox.
- El facilitador pedirá a los padres que se reúnan de
dos personas a las que una ellas deben
elegir una letra entre “A” y “B” ,luego se les pedirá a “A” que se siente a
espaldas de “B” y le cuente como le fue en esta semana y viceversa. Luego se le
pedirá a “A” que se siente a los pies de “B” (que estará parado) y que
conversen sobre el mejor día de su vida y viceversa. Y finalmente se les pedirá
que “A” y “B” (sentados frente a frente)
dialoguen sobre cuál es su sueño, o proyecto de vida. Luego se les pedirá a los
participantes que nos cuenten en que condición se sintieron mejor para
conversar. Y se concluirá con la reflexión que esa es la forma para que un niño
pueda confiar en los adultos y que deben elegir la mejor forma para hablar sobre
temes relacionados con la pareja y la crianza de los hijos.
G. CONCLUSION DE LA SESION
- Al término
de la sesión se les agradecerá su participación dándoles un obsequio
como recuerdo de la sesión y confirmándoles la fecha y hora de la siguiente sesión.
TALLER II
I.- DATOS GENERALES:
7. Nombre de la
sesión : Toma de conciencia para una buena paternidad
8. Población
Beneficiaria : Varones del centro poblado del milagro
9. Responsables :
- Alcázar
Hermoza, Rosaura.
- Díaz Gasco,
Estrella Celeste.
- Fonseca
Cohen, Miguel Alberto.
- Gerónimo
Vásquez Sayra.
- López,
Katty.
- Rodríguez
Avalos, Kelita.
- Vásquez,
Liseth.
10. Duración : 02 horas aprox.
11. Fecha : Sábado 13 de julio del 2013, a horas de 3:00 a 5:00
p.m
12. Lugar : Distrito del milagro
II.
OBJETIVO
-
Reflexionar sobre el ejercicio de la
paternidad.
III.
MATERIALES
-
Hojas de papel blancas y lápices o plumas.
IV.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
a. Tiempo: Se desarrolla en 10
minutos aproximadamente.
b. Procedimiento:
-
De
forma individual, y en un cuaderno u hoja blanca se escriben reflexiones con
base a la siguiente pregunta: “¿Cómo actuamos nosotros como padres?, qué es lo que dicen de nosotros, y qué es lo que hacemos.
-
En parejas reflexionar: Los hombres: “¿Cómo soy yo como papá o cómo
me gustaría ser
c. Líneas de reflexión de esta sesión
-
Los hombres frecuentemente ejercen muchos actos
de paternidad, pero no
-
la consideran con valor. Esto es, le brindan
más valor a otras actividades como
-
el trabajo.
-
Existe una paternidad vista con un ejercicio
autoritario del poder
-
que daña a los hijos e hijas, y que no toma en
cuenta sus gustos y opiniones.
-
Existe una paternidad ausente donde los hombres
no asumen ninguna responsabilidad sobre los hijos/as y los maltratan a través
del abandono.
-
A veces todos los hombres jugamos todos estos
roles, pero algunos se centran más en un tipo de paternidad inadecuada.
-
Frecuentemente es doloroso hablar de la figura
del padre, pero es importante pues ellos son los principales formadores de la
masculinidad que vivimos. Cambiar la paternidad es modificar de forma muy
profunda la construcción de la masculinidad.
TALLER III
I.- DATOS GENERALES:
13. Nombre de la
sesión : El
trabajo doméstico.
14. Población
Beneficiaria : Varones del centro poblado del milagro
15. Responsables :
- Alcázar
Hermoza, Rosaura.
- Díaz Gasco,
Estrella Celeste.
- Fonseca
Cohen, Miguel Alberto.
- Gerónimo
Vásquez Sayra.
- López,
Katty.
- Rodríguez
Avalos, Kelita.
- Vásquez,
Liseth.
16. Duración : 02 horas aprox.
17. Fecha : Sábado 20 de julio del 2013, a horas de 3:00 a 5:00
p.m
18. Lugar : Distrito del milagro
II.
OBJETIVO
-
Reflexionar sobre la participación de los
hombres en el trabajo doméstico.
III.
MATERIALES
-
Hojas de papel blancas y lápices o plumas.
IV.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
a.
Tiempo: Se
desarrolla en 10 min aproximadamente.
b. Procedimiento:
-
Se reparten hojas, y se dividen en dos columnas
con lápiz o pluma, o simplemente doblando la hoja.
-
En una columna se escriben todas las
actividades que hacen en el trabajo
-
Doméstico durante la semana.
-
Una vez que se haya acabado el punto anterior,
que en otra hoja escriban las actividades que hace su pareja sobre trabajo
doméstico en la semana.
-
Del otro lado de la hoja contestarán dos
preguntas:
1.
¿Están distribuidas las tareas del trabajo
doméstico de forma justa y equitativa?
2.
Si responde que sí a la anterior pregunta
cuestionarse ¿Qué puedo hacer para que continúe así?; si contesta que no,
preguntarse: ¿Qué puedo hacer para que lo sea?
c. Líneas de reflexión de esta dinámica:
-
Frecuentemente los hombres no ayudan en el
hogar, raramente lo visualizan como una responsabilidad. Hay que informar a los
hombres qué es una responsabilidad, y deben abrirse tiempo para asumir
actividades del hogar también ya que no solo las mujeres deben de cumplir ese
rol.
-
El trabajo de las mujeres en el hogar es muy
desvalorizado y no es reconocido; es importante no sólo participar, sino
también reconocer y valorar el trabajo de las mujeres en su hogar.
-
El trabajo doméstico es visto como un espacio
tradicional de la mujer.
-
Hay que reflexionar sobre la participación en
el trabajo doméstico de los hijos e hijas ya que frecuentemente se les asignan
más roles a las hijas que a los hijos, y ello reproduce las inequidades de
género, y la violencia hacia las mujeres, para evitar esto, es bueno compartir
a ambos las responsabilidades del trabajo doméstico.
-
Es central indicar que la inequitativa
distribución del trabajo doméstico es violencia económica hacia la pareja, pues
se hace uso del trabajo de ella, y su bienestar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario