lunes, 13 de mayo de 2013

NUEVOS PARADIGMAS GLOBALES SOBRE SALUD PUBLICA


                     "NUEVOS  PARADIGMAS GLOBALES SOBRE SALUD PUBLICA"


GLOSARIO:


1:Paradigmas: El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del griego paradeigma) se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”. En principio, se tenía en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica

(para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, los alcances de la noción se ampliaron y ‘paradigma’ comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o patrones.

2:Salud Publica: Es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta con la participación de especialistas en medicina, biología, enfermería, sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas.

3:Globalizacion: Es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.
A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

4:Utilitarismo: Es una doctrina filosófica que sitúa a la utilidad como principio de la moral. Es un sistema ético teleológico que determina la concepción moral en base al resultado final.
Los resultados, por lo tanto, son la base al utilitarismo. Jeremy Bentham (1748-1832) fue uno de los pioneros en el desarrollo de esta filosofía, al plantear su sistema ético en torno a la noción de placer y lejos del dolor físico. El utilitarismo de Bentham aparece relacionado con el hedonismo, ya que considera que las acciones moral son aquellas que maximizan el placer y minimizan el dolor.

5:Factico: Relativo a los hechos. que está basado en los hechos y no en la teoría ejemplo:   necesitaba pruebas fácticas que demostraran su teoría.

6:Inequitativa: Significa que no es igual que es algo desigual, algo muy disparejo, algo que
no es justo.


7:Segmentacion: Se conoce como segmentación al acto y consecuencia de segmentar (es decir, de dividir o formar segmentos o porciones). El concepto, según se desprende de la práctica, posee múltiples usos de acuerdo a cada contexto.
Es posible hablar de la segmentación de mercado, por ejemplo, para nombrar a la división de éste en conjuntos más pequeños cuyos integrantes comparten determinadas características y requerimientos. Estos subgrupos, dicen los expertos, se determinan tras analizar el mercado.
La segmentación exige la creación de grupos homogéneos, al menos respecto a ciertas variables. Dado que los miembros de cada segmento mantienen comportamientos o conductas similares, es posible anticipar una respuesta parecida ante las estrategias de marketing.

8:Proteccionismo:El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.
La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia a lo largo de la historia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evita una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.

9:Liberalismo: Es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural.
Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales.
Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es posible distinguir entre distintos tipos de liberalismo. El liberalismo económico es el más difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los grupos económicos más fuertes. Se basa en limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales, promulgando la reducción de los impuestos y eliminando las regulaciones.

10:Deleterero: Procede de un vocablo griego que puede traducirse como “destructor. El término hace referencia a aquello venenoso o mortífero. Por ejemplo: “Los expertos afirman que es un insecto deletéreo para el ser humano debido a la toxicidad de su veneno”, “La aspiración de este tipo de sustancias produce un efecto deletéreo”, “Intentó conservar la calma, pero pronto comprendió que estaba ante una situación deletérea”.
Lo deletéreo, por lo tanto, es algo dañino, peligroso, nocivo o perjudicial. Entre sus antónimos se encuentran conceptos como inofensivo o inocuo: “La sustancia azul que está en ese recipiente es inocua; la sustancia verde, en cambio, es deletérea”, “Cuando lo atrapamos, pensamos que se trataba de un reptil inocuo pero, tras analizar su mordida, comprendimos que era deletéreo”.


RESUMEN:


            " NUEVOS PARADIGMAS GLOBALES SOBRE LA SALUD PUBLICA "


La experiencia desde la investigación en salud pública nos lleva  a reconocer la importancia de establecer vínculos entre quienes producen conocimientos y quienes utilizan estos conocimientos, debido principalmente a que la información producida puede tener un impacto muy positivo en las organizaciones. Sin embargo, las decisiones que vienen de las políticas públicas se toman, generalmente, en un plano de tensiones,entre valores y principios y, por otro lado, desde intereses muy concretos y a veces contrapuestos de los actores.

Por esta razón, este artículo se dividirá en tres partes: La primera desarrollara algunas

 reflexiones personales sobre lo que podemos denominar la disciplina de la salud publica ,

la segunda se centrará en la definición de salud publica y algunos efectos en torno a lo que

se llama la “salud pública global”; y la tercera, planteará algunas ideas sobre dos temas, solo a título de ejemplos que desde la perspectiva del pensamiento de salud pública global y las políticas públicas son de la mayor importancia en este momento.

 

1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Salud Pública?


                                  

Existen muchas definiciones sobre salud pública. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja con una definición bastante sencilla que intenta acercarnos a una síntesis de las definiciones clásicas la salud publica es el esfuerzo

organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover ,proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de carácter colectivo” (OPS/OMS, 2002). Cuando hablamos de la sociedad
nos estamos refiriendo a la sociedad civil y al Estado.
 

En muchos países de América Latina no hay un reconocimiento explícito ni

formal del estatus científico y social de quienes practicamos la salud pública.
A pesar de que muchos de quienes trabajan en el sector público provienen
de la medicina, de la economía o de la sociología, que son profesiones
que ya han sido aceptadas socialmente, esto no necesariamente otorga
un estatus de profesión a la salud pública, ni conlleva una validación de
parte del Estado o el reconocimiento de la sociedad. Lo que vivimos actualmente es la reconstrucción de una salud publica deteriorada por las reformas de los sistemas orientadas por los mercados y la transferencia de responsabilidades al individuo.
2:LA SALUD PUBLICA GLOBAL:

Cuando se hace un balance de la globalización hay aspectos positivos y aspectos negativos, así como también hay ganadores y perdedores. Desde el punto de vista de la salud pública preocupan los impactos negativos de la dinámica global sobre la vida individual y colectiva, en especial los que derivan de un mayor crecimiento de la pobreza y la diferenciación social,sobre todo en países de nuestra región. Es lo que ha sucedido, aunque de manera diferenciada, en casi todos los países de América Latina desde
los años 80 hasta la actualidad en relación con los procesos de ajuste estructural y las reformas del Estado.
Aquellos que abogan por las bondades de la globalización nos dicen que, felizmente, la revolución de las tecnologías nos trae la posibilidad de un crecimiento del comercio, lo que a su vez es un factor importante para el crecimiento económico, que traería más riqueza y que, en un proceso de difusión, de chorreo, generaría posibilidades para superar las condiciones de pobreza, de mejorar las condiciones de salud y entrar en un círculo
de mayor crecimiento y así seguir creciendo. Pero quienes son críticos nos alertan que estamos asistiendo también a una rápida diseminación de enfermedades y a un crecimiento de los riesgos, muchos de los cuales aún desconocemos.

Dos cuestiones problemáticas en el debate actual:

 

La posibilidad de que la salud pública influya sobre prácticas individuales

responsables en un marco de promoción de la salud y responsabilidad social permitirá sentar las bases de lo que se podría llamar ciudadanía sanitaria nacional y global

 

Por eso, es importante reflexionar sobre dos cuestiones que resultan problemáticas en el debate actual. Una de ellas es la protección social en salud y el acceso universal de salud

 y lo que puede hacerse para lograr este objetivo. El otro, de gran actualidad en
nuestro país, tiene que ver con el Tratado de Libre Comercio, que visibiliza
los temas de acceso y de la regulación de bienes públicos globales.
 
Las cifras de empleo y desempleo de los últimos 30 años muestran que el 50% de la economía en América Latina se ubica en el sector informal. Lo que muestra la Figura 2 es que la pobreza no ha mejorado ni en términos absolutos ni en términos de salud en América Latina.
En este contexto tenemos que preguntarnos qué perspectivas tenemos para lograr que la gente tenga una protección social de sus necesidades de salud. El modelo que ha estado vigente ha sido el de apostar a la seguridad social.sobr3e bases contributivas.
 Sin embargo, el empleo no ha cumplido su papel como el mecanismo que esperaba
para expandir la protección social. La cobertura de la seguridad social es baja, lo que incide
en la exclusión social y, por otro lado, la desigualdad en la distribución de
los ingresos se ha traducido en desprotección social.
 
En muchos países se aprecia un componente elevado de gasto de bolsillo en salud ,con una relativa baja  contribución del gasto público. Por ello, lo que se está promoviendo en la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo y un grupo de países, son nuevas estrategias públicas para expandir la protección social, haciendo una
combinación de bases contributivas -es decir, seguridad social- y base no
contributivas. Se trata de buscar nuevas formas de financiamiento que tengan que ver
 mecanismos más solidarios que impliquen una mayor responsabilidad del Estado. Lo que se plantea con este tema es trabajar un conjunto de problemas que están dentro de la problemática de la salud pública en nuestros países, que tal vez vale la pena enfocar en un
contexto de investigación en salud pública.


COMENTARIO:


El texto de Pedro Brito nos plantea una seria de problemas que se presentan en la salud publica actual y hace énfasis en que dichos problemas  debemos de tomarle también importancia, trabajar en ellos para mejorar la salud publica en todo el país así mismo  y no dejarlos pasar ya que son importantes  y suelen pasar desapercibidos, así mismo nos menciona lo que realmente significa salud publica y quienes realmente hacen dicha labor de manera adecuada, así mismo comenta que en muchos países de américa latina no existe un reconocimiento explicito para estas personas que trabajan mucho en la salud publica pese a que muchas de estas personas provienen de la medicina y muchas mas profesiones que ya han sido aceptadas socialmente.
De otra manera nos habla de la globalización y como esta puede repercutir también en la salud publica positivamente y negativamente ya que existen ganadores y perdedores y muchos d estas personas son las que vienen del sector pobreza, estas personas son  las que se ven mas involucradas a perder.De igual manera nos comenta de como el desempleo mas que nada en los países de latino américa han ido originando que las personas de bajos estatus social no tengan acceso a un seguro social ,a una protección social ya que muchos de ellos son empleos informales y debido a esto no presentan dichas personas un seguro social de cierta forma la salud de dichas personas se ve perjudicada.




 








 
 


















 
 
 
 




 
 



 
 












No hay comentarios:

Publicar un comentario