miércoles, 26 de febrero de 2014

"TE DOY MIS OJOS"


            CONTEXTUALIZAR LA PROBLEMÁTICA: VIOLENCIA                                  DE GENERO:

La violencia de género ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud no solo como una violación de los derechos fundamentales de las mujeres afectadas y de sus hijas e hijos, sino también como un problema grave de salud pública tanto por su alta prevalencia como por su morbilidad y mortalidad.
La resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas de 1993 definió la violencia de género como "todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada".
Con base en esta definición, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género define la violencia de género como aquella que se ejerce en el ámbito de la pareja por parte de un hombre hacia una mujer, excluyendo los casos en los que la violencia se ejerce por parte de una mujer hacia su pareja o expareja hombre y los de violencia en parejas homosexuales, que sí estarían incluidos en términos como "violencia contra la pareja" (intimate partner violence), que es el más utilizado en la literatura científica internacional.


Características, perfiles y tipologías de hombres agresores:

Existe una gran cantidad de estudios sobre características, perfiles y tipologías de hombres que ejercen violencia de género. Antes de resumir los principales resultados relevantes para el abordaje en servicios sanitarios, hay que advertir que la mayoría de estas investigaciones se han realizado y publicado en el mundo anglosajón (principalmente, en EE. UU. y Canadá) y con hombres condenados a la participación en programas de intervención. Esto implica que los resultados no pueden generalizarse a la población española de hombres que maltratan. Por otra parte, la mayoría de estudios son correlativos y no longitudinales, por lo que las relaciones encontradas entre diferentes variables y el ejercicio de la violencia no se pueden interpretar como causales. Dicho esto, la principal conclusión que se puede sacar de estas investigaciones es que los hombres agresores no son un grupo homogéneo: no existe un perfil claro a través del cual se los pueda detectar.

Perfil sociodemográfico:

Desde una perspectiva sociodemográfica, hay consenso en que la violencia contra la pareja existe en todas las edades y en todos los niveles educativos y socioeconómicos. Aun así, un metanálisis sobre factores de riesgo para el ejercicio de la violencia contra la pareja, ha encontrado correlaciones pequeñas pero estadísticamente significativas con niveles educativos más bajos, edades más jóvenes, desempleo y menores ingresos.

Psicopatología:

Con respecto a la psicopatología, hay que destacar que los hombres que ejercen violencia de género no son enfermos mentales en su mayoría, aunque el nivel de psicopatología varía según los estudios. La psicopatología asociada al maltrato es importante para el abordaje del hombre agresor en servicios sanitarios, ya que frecuentemente pide ayuda por ella, al obviar, de entrada, el tema de la violencia contra la pareja. El abuso de drogas ilícitas y de alcohol es el problema asociado al maltrato de la pareja con más asiduidad. Diferentes investigaciones en el ámbito internacional refieren tasas de violencia contra la pareja de entre el 40 y el 80% en hombres atendidos en servicios de atención a las drogodependencias, y tasas de consumo problemático de alcohol u otras drogas de entre el 30 y el 70% en hombres atendidos en programas para agresores. Estas correlaciones con la violencia contra la pareja se han corroborado en amplios metanálisis para el consumo problemático de alcohol y de otras drogas, pero no se pueden interpretar como causalidad lineal, sino que la relación entre ambos problemas es bidireccional, multidimensional y compleja, al tener, además, muchos factores de riesgo en común. Otros tipos de patologías relacionadas con el ejercicio de la violencia son la depresión, incluyendo la ideación y los intentos de suicidio, y los trastornos de personalidad, especialmente los de tipo antisocial, límite, paranoide y narcisista.

                                               VIOLENCIA DE GENERO:

En nuestro entorno se siguen dando (y los medios de comunicación dejan puntual constancia de ello) toda una serie de agresiones ejercidas por hombres hacia las mujeres, toda una serie de comportamientos violentos denominados genéricamente violencia contra las mujeres y, más recientemente, violencia de género.
El reconocimiento de este fenómeno es relativamente reciente, pero está siendo asumido paulatinamente por los diversos organismos internacionales. Prueba de ello son, entre otras, las siguientes consideraciones (Mariño, 1997):
En 1948, la Declaración Universal de Derechos Humanos sentó las bases para la creación de convenciones internacionales de derechos humanos.
De una manera más específica, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, prohibió la discriminación por razón de género.
La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) es el instrumento internacional más extenso que trata los derechos de la mujer y, aunque la violencia no se aborda de modo específico, muchas de las cláusulas anti-discriminación suponen, de hecho, una protección ante esa violencia. En 1992, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que vigila la ejecución de esta Convención, incluyó formalmente la violencia por razón de género como discriminación por razón de género. Concretamente, la recomendación general número 19, adoptada en el XI período de sesiones (junio de 1992), trata en su totalidad de la violencia contra la mujer y de las medidas a tomar para eliminarla.
En diciembre de 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la "Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer" (Res. A.G. 48/104, ONU, 1994), el primer instrumento internacional de derechos humanos que aborda exclusivamente este tema. La violencia contra la mujer se define como "todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada". E incluye "la violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación; la violencia física, sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra". Esta definición se convertirá en marco de referencia para posteriores abordajes del tema.
En septiembre de 1995, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer adopta la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción que dedica toda una sección al tema de la violencia contra la mujer, definiéndola en términos similares a los empleados por Naciones Unidas y considerando que la eliminación de la violencia contra la mujer es esencial para la igualdad, el desarrollo y la paz.
En Europa, en 1986, el Parlamento Europeo propugnó una resolución sobre las agresiones a las mujeres en la que recomendaba a sus estados miembros una serie de medidas legislativas, educativas, de dotación de recursos, etc. para hacer frente al problema de la violencia doméstica. Y en una reciente resolución sobre el tema (Res. A4-0250/97, recogida por Eriksson, 1997) propone la adopción de diversas medidas por parte de los estados miembros.
También la Organización Mundial de la Salud ha dedicado esfuerzos a este tema (OMS, 1998). Así, desde 1995 y dentro del programa de desarrollo y salud de la mujer se desarrollan y coordinan los trabajos sobre violencia contra las mujeres que inicialmente se centraron en violencia doméstica y luego se han diversificado hacia otros ámbitos (conflictos armados, …).
En este marco, en febrero de 1996 se acordó considerar la definición de violencia contra las mujeres adoptada por Naciones Unidas como un marco útil para las actividades de la OMS. A mediados de ese año se estableció un grupo especial sobre violencia y salud para coordinar las diversas actividades sobre este tema. Y en mayo de ese mismo año, la 49a Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución (WHA 49.25) constatando el aumento notable de la incidencia de lesiones intencionales que afectaban a personas de todas las edades y de ambos sexos, pero especialmente a mujeres y niños; reconociendo las graves consecuencias inmediatas y a largo plazo que, para el desarrollo psicológico y social de los individuos, las familias, las comunidades y los países, tiene la violencia; declarando la violencia como prioridad de salud pública; e instando a sus Estados Miembros a evaluar el problema y a tomar medidas para prevenirlo y resolverlo.
Así pues, los diversos organismos internacionales han ido reconociendo la importancia de la violencia de género como problema social y de salud y la necesidad de estudiarla y buscar soluciones. Para ello parece necesario realizar un profundo análisis de sus causas y, entre estas, parece haber cierto acuerdo en incluir las desigualdades entre hombres y mujeres existentes en nuestro entorno.
Misoginia y violencia de género
Relacionado con lo anterior, algunas hipótesis apuntan que las actitudes y creencias misóginas podrían ser un factor explicativo importante en los casos de violencia de género. Para ilustrar y argumentar esta hipótesis, revisaremos a continuación algunos de los datos disponibles sobre los tipos de violencia de género más usuales en nuestro entorno como son la violencia doméstica, las agresiones sexuales o el acoso sexual.

                                                      VIOLENCIA DOMESTICA:

En el caso de la violencia doméstica, por ejemplo, algunos trabajos (Coleman, 1980; Roy, 1982; Sonkin, Martin y Walker, 1985; Medina, 1994; Fernández-Montalvo y Echeburúa, 1997; Echeburúa y Fernández-Montalvo, 1998; Defensor del Pueblo, 1998) sugieren que las actitudes y creencias misóginas podrían ser un elemento común y característicamente diferenciador de los maltratadores. Así, se citan como características propias de éstos las siguientes:
Se trataría de hombres tradicionalistas, que creen en los roles sexuales estereotipados, es decir, en la supremacía del hombre y en la inferioridad de la mujer. Citando textualmente el reciente Informe del Defensor del Pueblo (1998): "No presentan una psicopatología específica sino más bien una serie de rasgos y actitudes propias y características del estereotipo masculino".
Consecuentemente con lo anterior, creen que, como hombres, tienen el poder dentro del sistema familiar y desean mantenerlo, usando para ello la violencia física, la agresión sexual, etc.
Y también relacionado con su modo de entender el estereotipo masculino, entenderían que la mujer no es una persona, sino un ser inferior, una "cosa" a la que tienen que manejar y controlar. Como parte de ese control aparecerían los celos, el aislamiento social de su pareja, el mantenerla en una situación de dependencia. De hecho, los celos patológicos aparecen con harta frecuencia como una característica típica de los maltratadores (Faulkner, Stoltemberg, Logen, Nolder y Shooter, 1992; Saunders, 1992).
Por su parte, Ana M. Pérez del Campo, directora del Centro de Atención, Recuperación y Reinserción de Mujeres Maltratadas y Presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas coincidiría con esta visión: "Golpea el culto y el inculto; el que posee riquezas y el que carece de ellas; incluso maltratan hombres que tienen responsabilidades de todo tipo ... porque lo que les hace golpear es su condición de hombre asumida hasta sus últimas consecuencias. ..." (Pérez del Campo, 1995).
Y este mismo argumento aparece también en el Informe del Parlamento Europeo sobre la necesidad de realizar en toda la Unión Europea una campaña sobre la tolerancia cero ante la violencia contra las mujeres (Eriksson, 1997) considerando que la violencia doméstica (como la violencia sexual) refleja las desiguales relaciones de poder entre los sexos que caracterizan a nuestras sociedades. Es decir, la mujer sufre la violencia a causa de su sexo, y el hombre que recurre a la violencia lo hace para ejercer el poder y controla su violencia en cuanto al tiempo, el lugar y la parte del cuerpo en la que golpea.
En definitiva, como resumen Echeburúa y Corral (1998), podemos considerar que la conducta violenta en el hogar constituye un intento de controlar la relación y es el reflejo de una situación de abuso de poder, por ello se ejerce por parte de quienes detentan ese poder y la sufren quienes se hallan en una posición más vulnerable.

                                      "AGRESIONES SEXUALES"

En cuanto a las agresiones sexuales, se han barajado diversas hipótesis explicativas que tratan de incorporar los factores psicológicos y situacionales que pueden contribuir a explicar el desencadenamiento de éstas (para una revisión en profundidad de estas hipótesis ver Garrido, 1989 o Redondo, 1994).
Entre esas hipótesis podríamos citar, por ejemplo, la llamada hipótesis de la socialización según la cual la sociedad se estructura ideológicamente de modo que la mujer llega a ser la "víctima legitimada" de unos roles y estereotipos que mediatizan las relaciones y las expectativas interpersonales. En consonancia con ello, al hombre se le socializaría para tomar la iniciativa con las mujeres, para ser dominante y agresivo o para enorgullecerse de sus conquistas sexuales, y a la mujer para la pasividad o la búsqueda de la protección del varón.
Es importante remarcar que hipótesis como éstas, a pesar del avance que suponen frente a aquéllas que ponen el peso en la motivación masculina, tienen también sus contrapartidas en el sentido de que pueden, y, en algunos casos, han sido utilizadas para considerar a la víctima como causante del delito.
Históricamente, la concepción de agresión sexual ha estado relacionada con los derechos de la mujer y su posición en la escala social (Soria y Hernández, 1994). Actualmente, las sociedades evidencian tasas diferentes de violación en su seno y la violación constituye una forma común de violencia masculina que no tiene fronteras de clase social o edad (Larrauri, 1994), aunque sí está relacionada con los roles sociales. Así, algunos estudios antropológicos han mostrado que aquellas culturas en el mundo libres de violación o en las que ésta es muy infrecuente (Arapes de Nueva Guinea, Tuareg y Pigmeos) coinciden en que el rol de la mujer es muy respetado, pero, en cambio, las sociedades propensas a la violación se caracterizan por su violencia interpersonal, dominación masculina y separación de los roles sexuales (Soria y Hernández, 1994). Como reconoce Wrightsman (1991), esta relación entre violación y tendencia de los hombres a la posesión, dominio y maltrato a la mujer, da apoyo a las teorías feministas de la violación.

Estas hipótesis son corroboradas también a través de trabajos realizados en entornos culturales más cercanos al nuestro. Así, por ejemplo, Burt (1980) mostró que quienes aceptan los mitos sobre la violación (entender que las mujeres piden ser violadas, que en el fondo les gusta, etc.) aceptaban en mayor medida este tipo de agresión. Y, relacionado con ello, Larrauri (1994) recoge los resultados de un estudio realizado en 1984 sobre violadores encarcelados en las prisiones de Virginia y en el que se recopilan los motivos o estereotipos comunes que los violadores usan para justificar la violación. Estos incluyen las consideraciones siguientes: a) La mujer seductora, que transmitiría la imagen de una mujer víctima de su propia actitud seductora; b) la mujer dice "no" cuando quiere decir ""; c) la mayoría de la mujeres en realidad se relajan y disfrutan; d) las buenas chicas no son violadas, la reputación de la víctima así como sus características o su comportamiento no acorde con las expectativas normativas de los roles sexuales se convertirían en facilitador del delito; e) sólo es una falta leve.

En definitiva, en el análisis de las agresiones sexuales y sus causas se observa una evolución que iría desde las teorías explicativas en términos de motivación sexual hasta las posturas actuales que tratan de entender este problema en el marco de las teorías de la violencia y del conflicto social, considerando la agresión sexual como una forma de violencia que refleja la violencia general que nos rodea y que se ejerce contra segmentos vulnerables de población. Como concluye Garrido (1989) tras una amplia revisión sobre el tema, hasta que no obtengamos otras pruebas, el papel de las actitudes parece el más relevante en la génesis y fomento de la agresión sexual.
                                                        
                                                                      ACOSO SEXUAL:

 También algunos de los modelos propuestos se refieren a la actitud de los hombres hacia las mujeres como factor explicativo. Así, por ejemplo, el modelo sociocultural considera que el acoso sexual es una de las formas de manifestarse el sistema patriarcal de relaciones que está vigente en nuestra sociedad, un producto de las normas, valores, estereotipos, mitos y expectativas y creencias que prevalecen en la sociedad occidental y que perfilan la dominación del hombre sobre la mujer. La función del acoso sexual sería regular las interacciones hombre - mujer y mantener la dominación masculina en lo laboral y lo económico a través de la intimidación, la desmoralización o propiciando el traslado o despido de las mujeres trabajadoras.
Por su parte, el punto de vista feminista más habitual para abordar el acoso sexual, sostenido por autores/as como McKinnon (1983), Hoffman (1986), Wise y Stanley (1992) o Schacht y Atchinson (1993), sería similar en diversos aspectos al modelo sociocultural. Concretamente, desde este punto de vista se considera que el acoso sexual es una muestra del intento del hombre de dominar y supeditar a la mujer y de enfatizar la subordinación e incluso la pertenencia de la mujer al hombre.
También podríamos citar el modelo socio-psicológico, desarrollado por Pryor y cols. (Pryor, 1987; Pryor y Day, 1988; Pryor, LaVite y Stoller, 1993; Pryor y Stoller, 1994), que argumentaría que los orígenes del acoso sexual estarían en variables situacionales específicas (como las normas sociales) en interacción con procesos cognitivos individuales (como las percepciones, los juicios de valor, los procesos de memoria, las interpretaciones o las atribuciones) y con factores de personalidad (como las disposiciones individuales diferenciadas). Y, en un intento de predecir las conductas de acoso sexual masculinas, se consideraría que los acosadores tienden a correlacionar cognitivamente poder y sexualidad (Pryor, LaVite y Stoller, 1993; Pryor y Stoller, 1994). Trabajos como los de Gruber y Bjorn (1986) o Barak, Fisher y Huston (1992) presentarían datos a favor de este modelo.
Así pues, también en el caso del acoso sexual se ha sugerido que los aspectos de tipo sociocultural y, entre ellos, las creencias y la desigualdad entre hombres y mujeres, constituyen factores explicativos relevantes.

                                                             


                                     "RESUMEN DE LA PELÍCULA"

Todo comienza cuando una noche de invierno, una mujer llamada Pilar, sale huyendo de su casa. Lleva consigo apenas cuatro cosas y a su hijo Juan, deja a su marido y se va a la casa de su hermana Ana. Su hermana no duda en ningún momento en darle hospedaje en su casa y le dice que si desea puede quedarse cuanto tiempo ella desee.
Al día siguiente Ana decide ir a la casa de pilar a recoger algunas cosas de su hermana y mientras buscaba algunas pertenecías encuentra informes médicos en donde revelaba el que pilar no está en buenas condiciones físicas, de pronto llega Antonio pareja de Pilar y la encuentra en su la habitación, y le dice que se vaya.
Al día siguiente Antonio va a buscar a Pilar, pero ella al verlo tiene mucho miedo, él le dice que no le hará daño y le pide que se regrese con él, que va a cambiar pero Pilar le dice que tenía miedo.

Después de unos días Ana le consigue trabajo a Pilar para que empiece una nueva vida y olvide todo lo pasado con Antonio, mientras que Él no se queda con los brazos  y busca a su hijo Juan a quien le pregunta a su hijo donde estaba su madre, el niño le responde que ella estaba trabajando en un museo y él le sigue interrogando a su hijo si es que ella le había dicho que se iba a separar de él, el niño le dice que no sabía nada y el comienza a desatar su cólera pateando la pelota con más fuerza y le dice a su hijo ¿Qué es un hombre que miente? Y el niño se queda en silencio, Antonio le insiste hasta que le hace decir que un hombre que miente es una mier…da
De manera paralela Antonio comienza asistir a un taller psicológico donde van puros hombres que son violentos con sus mujeres. Por otro lado Antonio comienza a tratar de conquistar de nuevo a Pilar enviándole regalos a su trabajo pero el de paso tiene algo a su favor empieza  a utilizar todo lo enseñado por el psicólogo a su favor.
Uno de estos días después de una discusión entre Ana y su madre, Ana exige a Pilar que le cuente todo a ella y a su madre, sobre los maltratos que había sufrido y aun sufría con su marido, pero ella decide quedarse callada.
Antonio continua recibiendo ayuda psicológica, para que aprenda a controlarse y evitar golpear a su mujer.
Antonio decide citar a Pilar en el lugar donde le pidió matrimonio, ella llega y lo besa como si no hubiera pasado nada,  él la mira y le dice que con eso vas a trabajar y ella le dice no te gusta verdad. Antonio logra su objetivo y Pilar vuelve con él. 

En la boda de su hermana le dice que volvía con su marido. A Pilar le proponen un trabajo en Madrid, ella tan entusiasmada le cuenta a Antonio y él reacciona mal diciéndole que de que servía todo el tratamiento psicológico al cual él había asistido, si ella lo iba a estropear todo. Un día en familia se van a un día de campo, al regreso Antonio venía muy molesto, le dice a Pilar que es lo que pensaba ella y ella le dice que nada y el comienza a enfurecerse y para evitar golpearla a ella, baja de su auto y comienza a golpear su auto con cólera sin importarle que Pilar y su hijo estaban asustados. Luego pide perdona a su mujer y a su hijo con regalos.  Un día ella llega tarde a su casa porque se había ido con sus amigas a almorzar y cuando llega a casa encuentra Antonio que lo primero que le dice dónde estaba, porque no le había contestado el celular y ella comienza a explicarle y él se enfurece y trata de golpearla ella se asusta y el al verla asustada prefiere salir e irse. Él va a su psicólogo a contarle lo sucedido, el psicólogo le dice que si ella estaba trabajando era lógico que ella salga con sus amigas, y él le manifiesta que tenía miedo que ella lo deje por otro hombre; y que solo el buscaba una relación normal. La madre de Pilar le dice que ella aguanto maltrato por ellas y Pilar la encara y le dice que eso era mentira que si ella no lo había dejado a su padre, era porque ella no quería y la madre le dice que una mujer no puede sola. Pilar se arregla para irse a Madrid y Antonio comienza a encararla que porque se iba vestida a si, que lo único que ella buscaba es ir a exhibirse, ella le decía que no que solo era para estar bien presentable y el seguía diciéndole que era porque quería que todos la vieran, Antonio con la cólera le quita la ropa y semidesnuda la expone en el balcón de la casa para que todos la vean, ella le pide llorando que la deje entrar, él la hace pasar y Pilar se orina del miedo. 

Después de todo esto ella se va a denunciarlo y se arrepiente, pero al final  decide dejarlo y cuando ella le dice que ya no lo quería, que ya se había cansado de sus maltratos; el la amenaza con quitarse la vida, y se corta las venas,  y después de esto Antonio es hospitalizado y cuando regresa a casa Pilar ya no da ningún paso atrás y toma la decisión de dejarlo para siempre y viajar con su hijo a Madrid y empezar una vida allá y con un nuevo trabajo.


                     .IMAGEN QUE MAS ME GUSTO...PORQUE?...
                                       


Esta imagen me gusta mucho, Porque en ella se puede  observar el cambio de Pilar. Donde  ella empieza a valorar lo que  era capaz de lograr y toma decisiones propias y sobre todo pensando  en lo  que a ella le gusta hacer. Dejando de lado las ordenes de Antonio y todo lo que pasaba con su esposo, sobre todo el pensamiento de inferioridad de su persona que tenia antes,poco a poco fue tomando conciencia que ella merecia ser feliz y tenia que luchar pese a todo por su felicidad,por su metas,por todo lo que le gustaba hacer,por su hijo y por ELLA.  
Pilar  empezó a darse cuenta lo inteligente y talentosa que era y  decidió en lograr   una vida futura con su profesión aunque no se pudo observar el final pero Pilar decidio ser feliz dejar de lado todo lo malo,todo lo que no podia ser y dedicarse a ella misma pese a los obstaculos.

"CONSTRUIR UN DIALOGO UTILZANDO LA TERAPIA DE UNA SOLA SESION..."



                                              


CONCEJERO:  Buenas tardes, toma asiento por favor puedes ponerte comoda

PILAR:: Buenas tardes ,gracias

CONCEJERO: Antes de empezar necesito decirle que estoy aqui para ambas  podamos solucionar la razón por la cual ha llegado a este lugar, manten la calma,no te preocupes yo estoy aqui para escucharte ,si estas llorando no te preocupes llorar es una forma de desahogar todo lo que llevas dentro Pilar, te dejare unos minutos sola si,yo regresare y no dudes en pensar que aqui estoy para todo lo que tu necesites...

PILAR: Si gracias..

CONCEJERO: Muy bien Pilar ,ya estas mas calmada?

PILAR: Si mucho mejor ,muchas gracias es que con esto que llevo dentro,me siento asi muy mal.
  
CONCEJERO: Si  ENTIENDO MUCHO .LO QUE ME QUIERES DECIR...Pilar descuida aqui estoy para que esta dificultad que tienes desaparesca si realmente lo quieres si..cuentame que es lo que llevas dentro Pilar puedes decirme ?

PILAR:..No puedo..no tenia que haber venido...(Pilar llora)

CONCEJERO: Pilar tomate todo el tiempo que necesites,no tengo ninguna prisa ....Pilar deseas contarme lo que ocurre?

PILAR: No ,no puedo no tenia que haber venido..mejor me voyy

CONCEJERO: Pilar creo que necesita ayuda y yo estoy aqui solo para eso,me gustaria que porfavor puedas intentar contarme todo lo que te a ocurrido..

PILAR: Mi marido me acaba de pegar,maltratar estoy,muy asustada ,me va amatar,me pega delante de mi hijo,tengo mootones por todo el cuerpo,me duele todo el cuerpo,se a vuelto loco...

CONCEJERO: Pilar es la primera vez que te pega?

PILAR: No lo hace desde hace varios años,
y  ademas de insultarme meda bofetadas o me empuja pero hoy me dio un fuerte empujon me  atirado al suelo y me empezo a saacarme la ropa muy fuerte y no aguanto mas,tengo pena por mi hijo

CONCEJERO: Que a pasado exactamente hoy Pilar?

PILAR: E venido un poco mas tarde porque estube trabajando,y cuando ellegado a casa me dijo que me estaba llamando todo el dia al celular,yo le dije que se me bajo la bateria pero el no entendia y ahi empezo todo ,empezo a insultarme ao solo gritarme a que renuncie a mi trabajo,y es ahi donde me dio un puñetazo en la cara despues de eso se fue de casa gritando que algun dia me va a matar ,tengo mucho miedo de volver a casa...mucho miedo

CONCEJERO: Pilar despues de todo esto que has pasado has podido  hablar con tu familia? con tus padres,con tu hermana

PILAR: No yo  no quiero que se disgusten causarles problemas,despues de aquel dia que decidi regresar con el yano e vuelto a contarles nada ni a mi madre ni a mi hermana porque no quiero que se disgusten conmigo o que piensen que soy tonta no quiero

CONCEJERO: Entiendo como se siente Pilar despues de todo lo que has pasado, ,creo que después de la ayuda que te puedo dar ,quizás seria un buen momento para hablar con tu familia y contarle todo lo que te esta pasando,te esta ocurriendo,ellos pueden serle de gran ayuda en este momento.
Quiero que tambien sepas que tienes derecho a denunciar a tu esposo por todo lo que te esta haciendo..has pensando en esa posibilidad?

PILAR: Si lo e pensando muchas veces pero nunca tuve el valor. 

CONCEJERO: Muy bien Pilar de esa forma podiamos tener una orden de alejamiento y asi de alguna manera pueda parar de maltratarte de la forma como me lo dices. despues si  tu lo deseas podriamos llamar al abogado de turno de violencia de genero el cual le podra asesorar muy bien ,y despues usted puede seguir si desea denunciarle o no. No te preocupes Pilar.

PILAR: Creo que aunque me de miedo tengo que seguir adelante por mihijo,y por mi por todo lo que quiero en la vida.

CONCEJERO: Pilar solo me gustaría que sepas que te ayudaremos de muchas formas,que no estas sola ,y que muchas mujeres han logrado superar esta situacion en la cual estas  sufriendo, eres una mujer muy admirable,inteligente y capaz para poder salir de esto ,que piensas Pilar

PILAR: Si muchas gracias, deverdad vine con mucha tristeza pero gracias a usted tengo la fuerza y la valentia de poder con todo esto,siento y se que haciendo lo que me  dijo,y poniendo de mi parte para olvidar todo esto las cosas cambiaran,lo primero que hare es ir a poner una denuncia y que de esa forma pueda alejarse de mi

CONCEJERO: Me parece muy bien Pilar,puedes dejarme un numero de telefono ,me gustaria llamarte y saber como va todo en unos dias, estoy seguro que todo ira mejor poco a poco

PILAR: Si porsupuesto que si..es mas la que la llamara con mucha alegria despues de todo sere yo,siento que en esta sesion psicologica me a ido muy bien ,me siento con mucho poder gracias a usted

CONCEJERO: Es gracias a ti Pilar,sin tu ayuda y sin tus ganas de ver las cosas de esa forma no hubieramos hecho nada,gracias por estar aqui. No dudes en contar conmigo siempre que asi lo quieras.te llamare en una semana que te valla muy bien Pilar.

PILAR: Muchas gracias..porsupuesto que si me ira bien graciass..


                                       

 "LO QUE HIZO EL PSICÓLOGO FUE CORRECTO?  SI O    NO PORQUE?"

Bueno a mi parecer el psicologo de la pelicula te doy mis ojos actuaba de ambas formas puedo ver dos formas una de ellas correcta y la otra no,empezare por la correcta: me parece muy bien y adecuado que a estas alturas ,sabiendo todos los problemas que hay en todas las sociedades dejemos ya ese paradigma de realizar terapia  solo con una persona ,pensar que con la terapia individual la persona cambiara,me agraada saber que hay personas y que son capaces de pensar que el trabajo en equipo,con hombres en general ayudaran de gran manera a que este gran problema pueda acabar ,es una forma de ver correctamente la terapia grupal y no solo la individual.
Por otro lado no me pareció adecuado cuando el psicólogo le pregunta a Antonio después que el hablaba todo lo que le hacia a su esposa Pilar,que el psicólogo le dijera Y TU LE HAS PEDIDO PERDÓN?....bueno este tipo de personas aunque no se ve la vida de Antonio pero se puede observar un cierto celo por parte de sus hermanos en donde el amor se vio poco en su familia ,este tipo de persona en realidad no conocer lo que es PEDIR PERDÓN?..es como si ahuyentáramos de alguna  u otra forma al cliente diciéndole eso creo yo que es preferible enseñarle lo que es el PERDÓN,poco a poco con algunas técnicas o estrategias para que el poco a poco sepa lo que esto significa y el valor que representa en la vida de todo ser humano EL PERDÓN.
Solo por  estas razones e querido enfatizar que el actuar del psicólogo no fue del todo correcta.


                                                          "CONCLUSIONES"

La violencia es siempre una forma de ejercicio del poder. Así, el maltrato psicológico suele ser lo primero que se instaura en una relación de maltrato. Superficialmente, se tiende a considerar la violencia de género como “mera” violencia física. Pero es posible que si se quedase ahí el problema, habrían más posibilidades de acabar con la situación, ya que quedarían menos dañados sus esquemas mentales y su autoconcepto. El maltrato psicológico va mermando a la “víctima” hasta el punto en que al aparecer la agresión física, la persona ya no cuenta con los recursos y estructuras adecuadas y/o suficientes para hacer frente a un cambio. A
NÁLISIS DE LA SITRMAMAL
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE MALTRATO

MALTRATO O ABUSO EMOCIONAL
AMENAZASflecha
INTIMIDACIÓN, MIEDO
AISLAMIENTO
DESVALORACIÓN, CULPABILIZACIÓN
MANIPULACIÓN AFECTIVA CON RESPECTO A LOS HIJOS
DEFENSA DEL PRIVILEGIO MASCULINOflecha
DOMINIO Y CONTROLflecha
"MALTRATO FISICO"


     

Aquí se envicia más el círculo, ya que en cuanto el hombre percibe algún signo de falta de control hacia ella, inicia antes y de manera más impulsiva cualquier ejercicio de violencia. Entran en juego entonces las distorsiones cognitivas, esos pensamientos que aparecen y nos hacen creer suposiciones inventadas por nosotros mismos, como cuando Antonio ve a Pilar de uniforme, o arreglada para trabajar, sólo puede pensar que ella lo hace para que le miren otros hombres, o porque está con otro. Psicólogos como Beck consideran que muchas personas agresivas sólo se aceptan a sí mismas cuando son aprobadas por los demás.

Esta película aborda el fenómeno de la violencia de género lejos de acercamientos simplistas que reducen la complejidad del tema y acaban dificultando su comprensión. Te doy mis ojos plantea una mirada plural hacia las razones y los comportamientos de los personajes involucrados y nos permite tratar los siguientes temas:

  • Las razones que aduce el maltratador para explicar su comportamiento. Una de las virtudes de esta película es que trata de analizar los motivos y la psicología del maltratador, sin que ello signifique identificarse con él. En otras películas encontramos que el maltratador es presentado como alguien que se comporta de un modo malvado por naturaleza y de forma irracional. Ese enfoque, que sólo mira desde el punto de vista de la víctima, no nos ayuda a comprender lo que está ocurriendo. ¿Cómo explicar por qué muchas mujeres víctimas de la violencia de género sigan queriendo a sus parejas y volviendo con ellos? Esta película busca las razones que llevan a Antonio a maltratar a Pilar, trata de entender qué le está pasando y, a la vez, se distancia de él, por su comportamiento. Algunas escenas de la película nos ayudan a reflexionar sobre el comportamiento de un maltratador: 
  • Cuando se siente humillado, tratado como un "pringado", como una "mierda", por su hermano y, en general, por su familia, para aplacar su frustración reacciona contra su mujer y su hijo. Aunque luego dice arrepentirse, en el momento no puede controlarse. 
  • Cuando Pilar quiere hacer otras cosas (trabajar o aprender cosas nuevas), a ser más autónoma, Antonio se siente inferior y tiene miedo de que ella acabe encontrando a otro hombre que le ofrezca otras cosas que él no puede. Ante esta situación, reacciona tratando de controlarla y de evitar que desarrolle sus capacidades, y empieza a humillarla, ridiculizarla, aislarla. Su miedo e inseguridad le llevan a reforzar su idea de que Pilar es su posesión y actúa con la intención de dominarla absolutamente.
  • Las formas que adopta el maltrato. Otro aspecto que queda reflejado en la película es el hecho de que la violencia física no es la única forma de maltrato. De hecho, ésta apenas aparece en la película directamente y esto nos permite observar una amplia gama de formas de maltrato: el aislamiento, la desvalorización, la ridiculización, las amenazas, el chantaje, etc. 
  • Las razones de las mujeres víctimas de la violencia de género para continuar con sus parejas. Si bien la dependencia económica es una razón, no parece que explique totalmente los motivos. Según la directora de la película, una de las razones es que siguen con la esperanza de que el hombre cambie, que vuelva a ser como antes, como el hombre de quien se enamoraron por primera vez. Hasta que la mujer no pierde la esperanza de que va a cambiar, no decide marchar. En la película, Pilar no sólo tiene miedo de Antonio, sino que también le quiere y espera que cambie y, por eso, le da nuevas oportunidades. Incluso le apoya en la terapia y espera que esto le sirva, hasta que llega un momento en que las cosas alcanzan un punto (después de la escena del balcón) en que ella se da cuenta que él "lo ha roto todo", no tanto a ella, sino sobre todo su relación de amor. Su declaración en comisaría al final de la película resulta clara desde este punto de vista. 
  • Los contextos sociales que favorecen el maltrato hacia las mujeres. La película permite ver cómo las relaciones de poder de género son normalizadas socialmente. La figura de la madre nos habla de ello. Según parece, ella también vivió una situación de maltrato, pero en lugar de denunciarla, evita ver lo que le sucede a su hija, quitándole importancia al problema y haciendo como si fuera algo normal. Por ello su posición es buscar la reconciliación entre Pilar y Antonio.
  • Las diversas formas de entender la masculinidad. En contraste con el modelo de masculinidad machista reflejada en el mundo de Antonio y de los otros hombres que asisten a la terapia, la película también muestra otros modos de ser hombre. En especial, con la figura del novio de la hermana de Pilar, que se nos presenta como una persona sensible, que asume la corresponsabilidad en las tareas domésticas y que cuida a su pareja. En este sentido, vale la pena subrayar que una de las estrategias fundamentales de prevención de la violencia contra las mujeres es promover otros modelos de masculinidad alternativos al tradicional dominante. 
                       
  • Las formas de ayudar a una mujer víctima de la violencia de género. El papel de la persona próxima a la mujer maltratada que quiere ayudarla está representado por la hermana de Pilar. Ana hasta que no ve los partes médicos no se da cuenta de lo que está viviendo su hermana y, como es normal en esta situación, quiere ayudar, pero no sabe cómo. No entiende lo que está ocurriendo: cómo es posible que Pilar continúe o quiera volver con Antonio. No entiende que tenga miedo a su marido y, a la vez, le quiera. Desde esta incomprensión lo que hace es juzgarla constantemente, lo que provoca que Pilar se encierre, no hable y quede aún más bajo el control de su marido. La película sugiere que lo necesario es no simplificar el tema ni abordarlo desde el juicio personal y, en cambio, escuchar y acompañar a la mujer en el proceso, porque sino provoca mayor aislamiento. El papel de las amigas que ayudan a Pilar es también fundamental, tanto a nivel laboral, afectivo como de apoyo directo cuando ella lo demanda, al final de la película.

El problema de Antonio es que está confundiendo amor con posesión y esto le lleva a no dejar que Pilar pueda crecer, que se desarrolle como persona. Del amor a la pareja está pasando al control y a dejar de tenerla en cuenta como persona, aunque él piensa y diga que eso es querer. Sin por ello justificarle ni disculparle, la película plantea que Antonio también es, en cierta medida, víctima de sí mismo y de la construcción tradicional de lo que es ser hombre.
  • La posible recuperación de los hombres maltratadores. La película aborda un tema controvertido y complicado: la capacidad de recuperación de los maltratadores a partir de terapias específicas. A pesar de que los índices de éxito de estos programas son reducidos, su presentación en la película resulta interesante, aún a riesgo de que algunas de las escenas de las sesiones queden solo como situaciones cómicas. A través de las escenas de la terapia vemos cómo un grupo de hombres maltratadores disculpan, minimizan y justifican sus actos y, de hecho, normalizan las relaciones de poder y de maltrato hacia las mujeres. Sus explicaciones y su discurso es claramente machista y parece que es muy difícil cambiar actitudes tan arraigadas y, a la vez, legitimadas socialmente dentro del patriarcado de acuerdo con un cierto modelo de masculinidad. El tema queda como un interrogante ¿qué puede hacerse con los maltradores.............

                   

No hay comentarios:

Publicar un comentario